730 research outputs found

    El uso del E-Learning como herramienta de formación sobre ética profesional para el contador público, impartido en la Universidad de El Salvador y basado en las Normas Internacionales de Educación.

    Get PDF
    El Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría, promueve la actualización de los conocimientos, mediante programas de formación asegurando el nivel de calidad en la profesión de contaduría pública, exigiendo al contador la capacitación sobre ética profesional, para lo cual adoptó el Manual del Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad exhortando a dicho estudio. El desarrollo en las tecnologías de información y comunicación dentro del mundo moderno y sobre todo en la vida de las personas que han crecido utilizando la tecnología, han obligado a plantear en los últimos años la posibilidad de aprovechar las nuevas herramientas orientadas en la educación. La utilización de estas herramientas puede ser muy positiva y generar ventajas en los profesionales de la contabilidad, en su capacitación de manera eficiente y eficaz. En general toda la sociedad avanza en la misma dirección y en particular en nuestro país se ha visto influenciado por las tecnologías de información, para poder competir en el ámbito laboral y profesional. El e-learning es una herramienta de formación, el cual llega a un grupo de destinatarios más amplio ya que permite participar a quienes tienen dificultades para asistir a una capacitación presencial debido a problemas como: geografía, tiempo y/o recursos. Un programa educativo en ética profesional, basado en esta herramienta es una alternativa, para que los contadores públicos puedan cumplir con las horas de educación continuada exigidas por el consejo. El método de investigación utilizado es el exploratorio, debido a que se busca información de manera general para la familiarización del tema y contar con personas conocedoras del área que sean capaces de dar información idónea para el desarrollo de la investigación. II Con base en la investigación realizada, las personas entrevistadas consideraron el elearning como una herramienta de capacitación muy amigable, pues permite tomar el curso en el momento y tiempo que estos dispongan. A su vez consideran importante el conocimiento del nuevo Código Internacional de Ética para Profesionales de la Contabilidad emitido por IFAC en junio de 2019. De acuerdo con los resultados obtenidos la preparación del curso e-learning sobre ética profesional, utilizando los recursos adecuados, es una herramienta que ayudará a los contadores públicos que deseen capacitarse sobre ética, que a su vez quieran conocer el nuevo código emitido por la IFAC y aunque en El Salvador no ha entrado en vigencia, pues su traducción oficial no ha sido emitida, se debe tener en cuenta que esto no limita su aplicación anticipadamente

    Glass-Transition Dynamics of Mixtures of Linear Poly(Vinyl Methyl Ether) with Single-Chain Polymer Nanoparticles: Evidence of a New Type of Nanocomposite Materials

    Get PDF
    Single-chain polymer nanoparticles (SCNPs) obtained through chain collapse by intramolecular cross-linking are attracting increasing interest as components of all-polymer nanocomposites, among other applications. We present a dielectric relaxation study on the dynamics of mixtures of poly(vinyl methyl ether) (PVME) and polystyrene (PS)-based SCNPs with various compositions. Analogous dielectric measurements on a miscible blend of PVME with the linear precursor chains of the SCNPs are taken as reference for this study. Both systems present completely different behaviors: While the blend with the linear precursor presents dynamics very similar to that reported for PVME/PS miscible blends, in the PVME/SCNP mixtures there are an appreciable amount of PVME segments that are barely affected by the presence of SCNPs, which nearly vanishes only for mixtures with high SCNP content. Interestingly, in the frame of a simple two-phase system, our findings point towards the existence of a SCNP-rich phase with a constant PVME fraction, regardless of the overall concentration of the mixture. Moreover, the dynamics of the PVME segments in this SCNP-rich phase display an extreme dynamic heterogeneity, a signature of constraint effects.This research was funded by Eusko Jaurlaritza project code: IT-654-13 and the Ministerio de Economia y Competitividad project code: MAT2015-63704-P (MINECO/FEDER, UE)

    Evaluación del desempeño que contribuya al fortalecimiento de las competencias del personal de la empresa Dizac S.A, de C.V., ubicada en la ciudad de Santa Tecla, departamento de La Libertad.

    Get PDF
    Distribuidora Zacarías, S. A. de C.V. conocida a nivel nacional como DIZAC, desde el inicio de sus operaciones ha mantenido siempre clara su misión de distribuir y comercializar productos de la más alta calidad, que logren satisfacer las necesidades de los clientes. Así mismo fortalecen la gestión y el desarrollo personal, velando por mantener un clima laboral que fomente el buen desempeño, el compromiso, la responsabilidad, la excelencia y la mejora continua. Sin embargo, al realizar una investigación más exhaustiva se vio la necesidad de implementar un modelo de evaluación de desempeño que venga a fortalecer las competencias del personal y que se adecue las actividades de cada puesto de trabajo; ya que, al no evaluar de la forma correcta a los empleados, no se conocen las competencias que poseen y no se pueden corregir los desajustes entre las habilidades del trabajador y las exigidas por el puesto. En el desarrollo de esta investigación se hizo uso de una base teórica que sirvió de referencia para la implementación de una evaluación de desempeño; también se utilizaron dos métodos: Método Analítico y el Método de Síntesis, utilizando el tipo de investigación explicativa, que permitió relacionar las variables en estudio, para lograr identificar la existencia de la necesidad de contar con un modelo de evaluación del desempeño y tener una herramienta administrativa que permita tomar decisiones para el desarrollo de habilidades y conocimientos de los empleados y mejorar su desempeño en las actividades. Además, se utilizaron técnicas e instrumentos de recolección de información como la entrevista dirigida a las gerencias y jefaturas de las áreas correspondientes utilizando una guía de 19 preguntas; así como la encuesta dirigida al personal operativo y administrativo de DIZAC, la cual constaba de 20 preguntas de opción múltiple y cerradas para obtener los datos que se requerían para poder obtener un buen diagnóstico de la situación. El objetivo de investigación radica en determinar la necesidad de evaluación de los empleados de las diferentes gerencias de la empresa, con el fin de adaptar un método que contribuya al fortalecer las competencias del personal, debido a que la organización se encuentra en un proceso de transformación cultural en donde se desea verificar si la evaluación que se está aplicando actualmente potencializa las competencias del personal. Otro punto relevante fue que el personal considera importante que se evalúe el desempeño laboral no solo de parte de su jefe inmediato; sino también se obtengan resultados de evaluación desde diferentes perspectivas como compañeros o subalternos, así como también la autoevaluación. Finalmente se llegó a la conclusión que la empresa realiza una evaluación de desempeño tradicional, donde se evalúa por igual a todo el personal, sin distinción de cargo y áreas de trabajo, por lo que no se tiene claro si el empleado es apto para su puesto de trabajo; es por ello que se propone la implementación de una evaluación de desempeño bajo el modelo 360° dado que es una evaluación integral que mide las competencias del personal, permitiéndole al empleado la retroalimentación necesaria para adoptar medidas que le permitan mejorar su desempeño y su comportamiento, mediante distintas fuentes y desde distintas perspectivas. El resultado que genera esta evaluación es útil para determinar oportunidades de crecimiento con la intención de impulsar el desarrollo personal del empleado

    Effectiveness of interventions to improve medication adherence in adults with depressive disorders: a meta-analysis

    Get PDF
    Trastorno depresivo mayor; Metanálisis; Adherencia al tratamientoTrastorn depressiu major; Metaanàlisi; Adherència al tractamentMajor depressive disorder; Meta-analysis; Treatment adherenceBackground Non-adherence to medication is a major obstacle in the treatment of depressive disorders. We systematically reviewed the literature to evaluate the effectiveness of interventions aimed at improving adherence to medication among adults with depressive disorders with emphasis on initiation and implementation phase. Methods We searched Medline, EMBASE, The Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL), PsycINFO, Social Science Citation Index and Science Citation Index for randomized or non-randomized controlled trials up to January 2022. Risk of bias was assessed using the criteria of the Cochrane Collaboration. Meta-analyses, cumulative and meta-regression analyses for adherence were conducted. Results Forty-six trials (n = 24,324) were included. Pooled estimate indicates an increase in the probability of adherence to antidepressants at 6 months with the different types of interventions (OR 1.33; 95% CI: 1.09 to 1.62). The improvement in adherence is obtained from 3 months (OR 1.62, 95% CI: 1.25 to 2.10) but it is attenuated at 12 months (OR 1.25, 95% CI: 1.02 to 1.53). Selected articles show methodological differences, mainly the diversity of both the severity of the depressive disorder and intervention procedures. In the samples of these studies, patients with depression and anxiety seem to benefit most from intervention (OR 2.77, 95% CI: 1.74 to 4.42) and collaborative care is the most effective intervention to improve adherence (OR 1.88, 95% CI: 1.40 to 2.54). Conclusions Our findings indicate that interventions aimed at improving adherence to medication among adults with depressive disorders are effective up to six months. However, the evidence on the effectiveness of long-term adherence is insufficient and supports the need for further research efforts.This study has been funded by Instituto de Salud Carlos III through the project "PI18/00767" (Co-funded by European Regional Development Fund/European Social Fund "A way to make Europe"/"Investing in your future")

    Genotyping of Leptospira interrogans isolates from Mexican patients

    Get PDF
    The aim of this study was genotypically characterize Leptospira sp. clinical isolates from Mexico which were previously identified as Leptospira interrogans serovar Pomona (POM) by phenotypic methods. The Random Amplified Polymorphic DNA (RAPD) method was used for DNA amplification with five oligonucleotides. A dendrogram was constructed using the Unweighted Pair Group Method Analysis (UPGMA). During the genotypic characterization, the studied isolates constituted a group which was associated with the reference strain L. interrogans serovar Pomona. The Minimum Spanning Networks (MST) analysis revealed the same cluster between Mexican isolates and the reference strain POM. Clinical isolates identified as L. interrogans serovar POM have a clonal reproduction type, suggesting that this clone is distributed in different regions of Mexico

    Dental implants placed on bone subjected to vertical alveolar distraction show the same performance as those placed on primitive bone

    Get PDF
    Introduction: Vertical osteogenic alveolar distraction (VOAD) allows for the augmentation of the alveolar ridge for the placement of dental implants in atrophic alveolar ridges. The goal of this paper is to assess long-term peri- implant bone resorption in implants placed on bones subjected to VOAD, comparing it with a group of patients who had implants placed directly on the alveolar bone without previous bone regeneration. Material and Methods: We conducted a follow-up study on 32 patients who were divided into two groups: The Distraction Group (14 patients), and the Distraction-Free Group (18 patients), who received a total of 100 implants. Peri-implant bone loss was measured by means of panoramic X-rays, at the time of loading and one year later, and in 35 implants of each group after 3 years of functional loading. Results: The peri-implant bone resorption (PBR) average observed in the Distraction Group at the time of prosthetic placement is higher (0.50±0.09 mm) than in the Distraction-Free Group (0.25±0.06 mm), showing statistically significant results (p=0.047). PBR levels 1 year after loading were the same for both groups (0.66 mm). At 3 years, they were higher in the Distraction Group (1.03 ± 0.22 mm vs. 0.68 ± 0.08 mm)

    La química da mucho juego...¿jugamos?

    Get PDF
    ¿Quién no ha jugado alguna vez? ¿Qué juegos conocemos? ¿Podemos motivar a los alumnos a través del juego?. Desde nuestra experiencia durante el curso 2016-2017 y utilizando adaptaciones de dos juegos tradicionales de mesa podemos observar que los alumnos participan y aprenden jugando y que el profesor puede utilizar el juego para evaluar las competencias y habilidades de los participantes. Con el juego los docentes dejamos de ser el centro de la clase o del laboratorio y pasamos a ser meros conductores del proceso de aprendizaje además de facilitar el trabajo en pequeños grupos. Los juegos utilizados son una adaptación de juegos de mesa que utilizan preguntas relacionadas con la Química. Se ha desarrollado material didáctico en forma de cartulinas con cuatro tipos de preguntas adaptadas a diferentes asignaturas de diferentes grados y que se pueden utilizar tanto en el laboratorio de prácticas como en el aula. Los juegos se han utilizado en asignaturas de los grados de Química, Biología e Ingeniería Química en tutorías, seminarios o en el laboratorio o bien al final del mismo o durante los periodos en los que los alumnos tienen “tiempos muertos” dado el desarrollo de las prácticas

    Cianobacterias y cianotoxinas en ecosistemas límnicos de Uruguay = Cyanobacteria and cyanotoxins in freshwaters of Uruguay

    Get PDF
    Las floraciones de cianobacterias en cuerpos de agua dulce constituyen un problema mundial, asociado a la eutrofización (enriquecimiento de nutrientes) y cambios hidrológicos de los ecosistemas. En este estudio se generó una base de datos históricos (n= 3061 para 64 ecosistemas, de 1980 a 2014), elaborada por un grupo de trabajo interinstitucional (OSE, DINAMA, IM, Universidad de la República e IIBCE), y se analizó la distribución de cianobacterias planctónicas y de cianotoxinas (microcistina, saxitoxina y cilindrospermopsina) en Uruguay. Los valores de clorofila ay nutrientes totales indicaron procesos de eutrofización en diversos ecosistemas. En dos mapas georreferenciados se visualiza la distribución de cianobacterias en el país, según indicadores cuantitativos globales, y de la microcistina (cianotoxina más frecuente). En dichos mapas se destacan los embalses (Río Uruguay y Río Negro) y las playas del Río de la Plata como las zonas de mayor riesgo de exposición a cianobacterias según las categorías de la Organización Mundial de la Salud para aguas recreacionales. Además, se analizaron muestras de floraciones (espuma) y se cuantificó 20 mg L-1de microcistinas totales y la presencia de genes que sugieren diferentes variedades de microcistinas. Se generó información básica que podrá ser útil para programas de monitoreo nacionales e investigación

    Lactato sérico como predictor de mortalidad en los pacientes con shock séptico

    Get PDF
    Introducción: El shock séptico continúa siendo un problemapara el área de la salud por su elevada morbimortalidad, en cuyomanejo no existe un consenso sobre cuál es la mejor herramientapara la predicción de gravedad y por lo tanto garantizar untratamiento más intensivo precozmente. Por lo tanto se llevó acabo el presente estudio para evaluar el lactato sérico como predictorde mortalidad en los pacientes con shock séptico.Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico ytransversal en 79 pacientes ingresados con diagnóstico deshock séptico en el Servicio de Emergencia del Hospital EugenioEspejo y Hospital de especialidades Fuerzas ArmadasNo 1, Julio - Octubre, 2016. Se construyó una curva CORpara evaluar la utilidad del lactato sérico para determinarmortalidad y se realizó un modelo de regresión logística paraevaluar su papel como predictor mediante el uso de oddsratio (OR). Los resultados fueron considerados estadísticamentesignificativos cuando el valor de p<0,05.Resultados: El promedio de lactato sérico fue de 4,16±2,97mmol/L. La prevalencia de mortalidad fue del 12,7%. El lactatomostró un área bajo la curva de 0,773 con una sensibilidaddel 70% y especificidad del 65,2%. El lactato sérico mayoro igual a 4,5 mmol/L mostró un riesgo de ocurrencia significativopara mortalidad ajustado por edad y sexo (OR=5,07;IC95%: 1,14-22,50).Conclusiones: El lactato sérico muestra una gran utilidadpara predecir mortalidad en los pacientes con shock séptico,por lo tanto, su uso debe ser incluido en los protocolos deactuación inicial de estos pacientes que permita tomar unaconducta de actuación temprana en la búsqueda de reducirlas altas tasas de mortalidad

    Sociodemographic and clinical predictors of adherence to antidepressants in depressive disorders: a systematic review with a meta-analysis

    Get PDF
    Introduction: Current evidence reveals concerning rates of non-adherence to antidepressant treatment, possibly influenced by various relevant determinants such as sociodemographic factors or those related to the health system and their professionals. The aim of this paper is to review the scientific evidence on sociodemographic and clinical predictors of adherence to pharmacological treatment in patients diagnosed with a depressive disorder.Methods: a systematic review (SR) was conducted. The search for a previous SR was updated and de novo searches were performed in Medline, EMBASE, Web of Science (WoS) and PsycInfo (last 10 years). The risk of bias was assessed using the Cochrane tool for non-randomized studies—of Exposure (ROBINS-E). Meta-analyses were conducted.Results: Thirty-nine studies (n = 2,778,313) were included, 24 of them in the meta-analyses. In the initiation phase, no association of adherence was found with any of the predictors studied. In the implementation and discontinuation phases, middle-aged and older patients had better adherence rates and lower discontinuation rates than younger ones. White patients adhered to treatment better than African-American patients.Discussion: Age and ethnicity are presented as the predictive factors of pharmacological adherence. However, more research is needed in this field to obtain more conclusive results on other possible factors.Systematic Review Registration: [https://www.crd.york.ac.uk/prospero/display_record.php?ID=CRD42023414059], identifier [CRD42023414059
    corecore